Símbolos y tatuajes amazigh, entre la identidad cultural y la magia.

21.07.2025

Los amazigh es la forma genérica en la que se denominan los pueblos nómadas del norte de África y sus respectivas culturas. También llamados bereberes - aunque esta palabra parece tener un origen de burla hacia la forma de hablar, como ocurrió en Europa con la palabra bárbaro - suponen cerca del 30% de la población de estas zonas, concentrándose en Argelia, Túnez y Marruecos, lugares donde se hablan también lenguas minoritarias derivadas de estos pueblos.

Considerados por muchos como una resistencia cultural y social, lo cierto es que a nivel religioso la imposición del islam privó a estas tribus de la representación pictórica, empero, desarrollaron toda una serie de elementos geométricos para continuar con sus representaciones y mensajes a través de la joyería, los textiles, así como los tatuajes; si bien éstos últimos están prohibidos en la ley islámica, las respuestas a los movimientos coloniales, la globalización y el deseo de supervivencia étnica y cultural ha provocado recientes movimientos amazigh que deciden tatuarse como una forma de identificarse como tales a través de la tradición (l-qayda).

Por ejemplo, muchas mujeres viudas se tatúan la barbilla como recuerdo de la barba de su marido, una antigua tradición, o los jóvenes se tatúan los brazos y las manos contra el mal de ojo. La palabra más común para referirse al tatuaje es oucham ("marcar, trazar."), pero los patrones se repiten en todos los ámbitos decorativos. Los tatuajes pueden pintarse de manera temporal con carbón y habas - símbolos del renacimiento, porque parecen secas pero pueden volver a brotar -, para momentos concretos, o con agujas en la piel para situaciones permanentes - viudedad, eventos vitales, características personales. Hay vestigios de que también se podía usar sangre para situaciones muy específicas.

Muchos de estos signos y símbolos han pasado a las culturas colindantes a través de las artes decorativas sin apenas importancia iconográfica. Por ejemplo, en la joyería tradicional del norte de África abundan las formas triangulares, con una sucesión de adornos colgando, aunque para los amazigh, en los inicios de la ocultación pictórica, un triángulo del que cuelgan otros triángulos representaba al dromedario con sus patas. Otros patrones geométricos representan las vigas de las tiendas del desierto. Algunos son imposibles de interpretar para el foráneo e incluso para los bereberes más jóvenes. Además, una característica común en textiles y tatuajes es el gran conocimiento que de ellos tienen las mujeres, más que los hombres.

Si bien algunos mensajes son puramente tradicionales y culturales, otros tienen un fuerte sentido mágico y espiritual, y en ellos nos centraremos, acorde a la temática del blog.

ⵣ (Yaz) es el símbolo por excelencia del pueblo amazigh, y hace referencia a la libertad, como símbolo de identidad. Es semejante de alguna forma a la rueda del pueblo zíngaro. La letra Z (Zed) simboliza también a un hombre libre o guerrero.

Unido a la idea del liderazgo y el bienestar de la tribu, ⵥ (Ẓ) simboliza el éxito y la victoria. Se utiliza en algunas ceremonias y ritos de paso como una garantía de triunfo sobre la adversidad.


Lo femenino y lo masculino

Los triángulos, rombos y ángulos en zigzag se relacionan con el agua, y por asociación directa, con la fertilidad y lo femenino. ⴳ (G) simboliza a la mujer, pero también la fertilidad (el vientre), y hace referencia por lo general a la prosperidad en cosechas o hijos. Se tiene como un amuleto de abundancia y de crecimiento personal.

El triángulo (Δ) simboliza el hogar, la familia y la mujer. El hogar y la madre son signos de protección.

Los triángulos unidos o rombos normalmente se identifican con diamantes, un objeto valioso y además considerado de buena suerte y protector contra el mal de ojo, una creencia extendida en el norte de África.

Por su parte, w, ~ o las decoraciones en zigzag de los bordes o márgenes de los textiles simbolizarían las olas o el fluir del agua, son referencia al movimiento, a los ciclos repetitivos y a la energía vital.

Otro símbolo femenino, intercambiado a menudo con los triángulos, es ⵎ (M), que simboliza el embarazo y por tanto la maternidad y la fertilidad. También representa la protección, el cuidado materno o familiar.

La media luna (☾), símbolo por otra parte aceptado en el islam no sólo como identitario religiosamente por la expansión otomana, sino por la importancia de la luna en el calendario, para los amazigh tiene también una relevancia cultural. También ellos observan y se guían por los ciclos lunares, y, como ocurría con los ciclos de las olas, la luna es asimismo un símbolo de lo femenino, pero en este caso, además, de los cambios y de la regeneración. También es la luz en la oscuridad de la noche. La luna también puede representarse como una circunferencia rodeada de puntos aleatorios, que simbolizan las estrellas.

Como símbolos de la masculinidad tendríamos ⵉ , Masculinidad, y ⵇ (Q) Semilla. Ambos símbolos o letras son sinónimo de energía y potencial. La semilla ⵇ, en unión con el agua (ⵀ) representa la unión de contrarios, la unión sexual y la vida, así como el crecimiento, en el caso de entornos agrícolas. La semilla o las semillas también pueden representarse como pequeños círculos, normalmente alrededor de triángulos o líneas verticales.

Paralelamente a la luna, tendríamos el sol, que se dibuja como una circunferencia o círculo (ⵔ), pero también como un círculo rodeado de puntos o rayas que simbolizan los rayos (☀), de forma mucho más reconocible para el profano en la material. El sol simboliza el calor y la vida, también la energía masculina y el fuego, en contrapunto con la energía femenina lunar.


Los elementos

El significado de los elementos que se tiene en la magia occidental u oriental no tiene relación directa con el mundo bereber. No obstante sí que hay constancia de su representación individual con sentidos concretos, de modo que los citamos brevemente aquí.

Las letras de agua con ⴻ (E) y ⵀ (H) . Simbolizan lo femenino, como ya vimos, pero también la Vida y la pureza.

La letra de viento ⴼ (F) está relacionada con los cambios y la adaptación a los mismos. Simboliza también los reveses de la vida y la necesidad de ser flexible para moverse a su ritmo. Las cruces también representan el viento, dispersando los males en las cuatro direcciones.

Con el fuego hay una cuestión interesante y es que las llamas como tal tienen palabras de origen árabe que se relacionan con la idea de infierno. Por lo tanto no son la palabra "tradicional" en referencia al fuego como calor, que es como era entendido entre las tribus del Sáhara. Por ello como símbolos del elemento fuego tendremos solamente el Sol (☀, O), que une en sí el calor y también la luz. Algunos estudiosos han querido ver en los triángulos también la representación del fuego, en especial cuando está rodeado de algunos puntos en la parte superior.

En cuanto a la tierra, hay referencias al paisaje con ⴷ (Montaña), y al contrario de lo que podríamos pensar, no se centran en las arenas del desierto sino en la tierra negra y fértil, por ello símbolos de la tierra son las plantas y los árboles: Árbol (𓆼) , como genérico, es poco popular frente a los símbolos de las palmeras y los olivos, con mayor carga de significado de resistencia y frutos en el desierto.


Protección

Tal y como hemos visto en otros muchos artículos y entornos culturales, los animales peligrosos son también una herramienta mágica muy útil para la protección. En este caso, la representación de la Serpiente - una sucesión de flechas o cheurones (<<<<<), también la letra ⵖ (Gh) y triángulos, sobre todo en tejidos - y del Escorpión, mediante rombos y "pinzas", tiene carácter apotropaico y protector frente a estos animales y frente a los malos espíritus y demás peligros del desierto. La serpiente además es un símbolo de sabiduría y renovación, por su muda de piel, además de una antigua diosa bereber de las montañas. El escorpión, por su parte, se considera un modelo de resiliencia, ya que primero usa las pinzas y el veneno de la cola es el último recurso.

El Ojo como protección contra los malos espíritus y el mal de ojo - ese mal que pueden hacer las personas con la mirada - se representa con las letras ⵄ (Ayin) o H (ⵃ). También se puede representar un ojo mediante símbolos concéntricos o rombos con "pestañas" y "pupilas". En algunos pueblos de Argelia los niños pequeños tienen pintados rombos en la frente o el entrecejo, como protección.

Las ruedas con sus radios simbolizan el movimiento, de ahí su uso en sillas de montar y mantas o alfombras, pero en el ámbito mágico tienen la misma función que el ojo o nazar, devuelven el mal de ojo o las malas acciones a su portador. Durante algún tiempo las ruedas se tatuaron en el cuerpo para "devolver" las enfermedades de las que se desconocía el origen, como el cáncer.

La mano de Fátima, también llamada Hamsa, Mano de Miriam en el mundo hebreo, Mano de Tanit en el mundo fenicio o ⵜⴰⴼⵓⵙⵜ (Tafust) en bereber, es un símbolo reconocido en todo el mundo oriental. Para los amazigh, la mano puede representarse como la decoración tradicional marroquí, o puede sintetizarse y delinearse. Uno de los tatuajes comunes empieza en la muñeca, de la cual salen líneas dos líneas cortas y tres más largas que se extienden por el dorso, como extensiones de los dedos, y potenciando, de alguna forma, la faceta creadora y protectora de la mano.

La mano, con la letra ⵛ (Ch) representa la creación, las artes, las habilidades para tejer, cazar, cocinar, jugar, trabajar la madera o la cuerda, la joyería, etc, pero también para cuidar, acariciar, trenzar el cabello, pintar, escribir, bailar… y defenderse. La mano es por tanto importantísima y debe tanto protegerse de todo lo malo como aprovecharse para hacer todas las cosas buenas.

La cruces (⨯, +) pueden tener muchos significados. Según algunos, simbolizan al ser humano con los brazos y piernas, según otros, son pájaros con las alas abiertas. Como signo de protección, se pintan en las frentes o barbillas de los niños pequeños, así como en los tobillos izquierdos de las embarazadas o de las que quieren estarlo, ya que se piensa que hay jenum o jinn (espíritus malignos, genios del desierto), que están impidiéndolo.

La Cruz de Agadez o tanaghilt es el símbolo más conocido en la joyería bereber. Realizada normalmente en plata, se dice que es una brújula que representa los cuatro puntos cardinales y el sol, así como que los triángulos insertados son protectores contra el mal de ojo. Según otras leyendas, fue el regalo secreto de un herrero a su amada, escondiendo la palabra amor (+O) bajo la forma de esta cruz.


Mundo espiritual

El mundo espiritual del pueblo amazigh es inmenso, caracterizado por la libertad física y mental, y al mismo tiempo, por un gran sentimiento de unidad entre los diferentes pueblos del desierto, a pesar de las distancias, y la sensación de lo "foráneo" respecto del llamado "mundo moderno". Plenamente conscientes del paso del tiempo y la evolución social, el arraigo a lo tradicional es, como dijimos más arriba, una forma de autoconocimiento identitario. era imposible que los aspectos espirituales no quedaran grabados en las artes tanto textiles como del tatuaje.

Dos triángulos unidos por las puntas simbolizan el archiconocido reloj de arena, como expresión del paso del tiempo y del equilibrio inevitable entre la vida y la muerte, el paso constante de uno a otro. Influidos por los constantes cambios de las culturas colindantes, sus creencias religiosas son una amalgama indígena y pagana, en la cual la muerte no es de ninguna manera el final. El descubrimiento de tumbas bereberes de mucha antigüedad sugiere que la creencia en un más allá ha sido una constante y no un préstamo cultural. No obstante, dependiendo del pueblo y la región, podemos encontrar adoradores del sol y la luna como representaciones del mundo de los vivos y de los muertos, veneradores de los espíritus de los ancestros, o incluso creyentes en antiguos dioses de corte grecoegipcio.

El pájaro (ⵉ-ⵉ) además de un representante de la libertad, es el mensajero entre mundos, entre los dioses y los hombres, entre los vivos y los muertos. La representación de un pájaro implica una comunicación entre ambos mundos.

La circunferencia o letra ⵔ (R) simboliza el ciclo de vida. Es también el camino, el viaje, el continuo vagar y los cambios de la vida. Es un símbolo soli-lunar y también recuerda al ouroboros. En los textiles puede representarse como el zigzag que rodea el contorno de los vestidos, velos o alfombras.

La cruces (⨯, +) cuando tienen un sentido espiritual, simbolizan la armonía entre los mundos físico y espiritual, el contacto entre los vivos y los muertos, o entre los vivos y los espíritus. por eso también ahuyentan a los espíritus. Las cruces también pueden representar estrellas (⯍), aunque son más comunes como puntos o circulitos. Las estrellas representan la esperanza y la guía de los dioses o los ancestros, pues no olvidemos el valor de los astros en la oscuridad de la noche y el conocimiento del tiempo, las estaciones, las estrellas fijas, etc, que ellos tienen mucho más presentes que el resto del mundo. Las estrellas más brillantes del cielo son Sirio y Canopo, las cuales son representadas con frecuencia en tatuajes y bisutería.

Las flechas y cheurones (>>>) simbolizan el movimiento. Si se agrupan en horizontal, simbolizan el avance, si se agrupan o señalan hacia arriba, representan el crecimiento personal y espiritual. Se dice que (⤒) es la escalera celestial.


Supervivencia y superstición

Para finalizar este breve repaso, veamos ahora el significado que se da a los animales y las creencias supersticiosas contra espíritus, mala suerte, etc, que tienen relación con los tatuajes y las representaciones geométricas.

Empezando por los animales, destacamos el león como símbolo de fuerza y valor. Es también un símbolo para el liderazgo y el poder, así como para los representantes que interaccionan con otros pueblos.

Los camellos, animales más cercanos, tienen el significado de la resistencia, del trabajo duro, de la supervivencia, y se representan a menudo con los triángulos que representan las jorobas. Los perros, de la fidelidad y de la protección.

Las aves, como ya dijimos, son modelos de la libertad, pero también se les atribuye una visión muy aguda, de modo que la iconografía de los pájaros también implica gran intuición y habilidad.

En cuanto a los peces, evidentemente son señales de abundancia y prosperidad, consistiendo en uno de los principales alimentos de los pueblos bereberes, además de relacionarse con las zonas que poseen agua y vida en medio del desierto. Algo parecido ocurre con las rnas, representadas como rombos con patas.

Otros símbolos comunes son los insectos: desde arañas a ciempiés, pasando por mariposas y abejas, los insectos forman parte de su entorno y tienen distintos significados según la región, aunque por norma general están asociados a la metamorfosis y a lo espiritual. Sus representaciones son muy reconocibles por la multiplicidad de sus patas o alas, que dan mucho juego en los patrones geométricos.

Las plantas y los árboles son siempre imágenes de buena fortuna, fertilidad, prosperidad y de resistencia en el desierto. Predominan las palmeras - asociadas a la diosa madre -, representadas con largos trazos para las hojas, y los olivos, representados con puntos en las ramas haciendo referencia a las olivas. Las novias pueden tatuarse de manera temporal las palmeras en el tabique de la nariz y la frente.

Las cruces, como ya vimos, tienen carácter protector. Allí donde hay una enfermedad o lesión, una cruz aleja los males. Para ello debe ser un tatuaje que se haya realizado con el carbón de los calderos y saliva, ya que la saliva es "baraka", bendita, y repele lo malo. De esta manera se pueden tatuar temporalmente las frentes de quienes tienen dolor de cabeza, o de manera más duradera los tobillos de quienes quieren tener muchos hijos. No olvidemos el valor mágico-curativo de la saliva en la mayoría de las culturas. Pero hay más: cuando el tatuaje se realiza con agujas para penetrar en la piel, la saliva funciona como antiséptico y cicatrizante, otra prueba de los conocimientos indígenas que a menudo se pasan por alto por parte de los occidentales.

Pietro V. Carracedo Ahumada .- pietrocarracedo@gmail.com

Bibliografía:

- Becker, C. ;Amazigh Arts in Morocco. Women Shaping Berber Identity. Texas University Press, 2014

- Boudraa,N., Krause J., Crawford, D. North African Mosaic A Cultural Reappraisal of Ethnic and Religious Minorities. Cambridge Scholar Publishing, 2007

- Krutak, L.; Indigenous Tattoo Traditions. Humanity Through Skin and Ink. Princeton University Press, 2025


Artículos relacionados:

> Hirz, un amuleto musulmán

> Sigilos, sellos mágicos

> Talismanes egipcios


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.