Astrología celta: apuntes. Nociones de astrología (VI)

15.10.2025

¿Existió una astrología celta antigua? Sí, pero no es la que conocemos comúnmente. Los horóscopos basados en plantas y árboles son un invento de autores que romantizaron el mundo celta y la naturaleza que los rodeaba. Además, la astrología debería hacer referencia a las estrellas de alguna forma, a las fases lunares, a los planetas… Todo ello nos hace plantearnos cómo el mundo celta sigue siendo desconocido para el gran público y cómo incluso los estudiosos en su día se dejaron llevar por las imágenes prototípicas del druida celta en comunión con la naturaleza.

Como hemos visto en artículos anteriores, la astrología era desarrollada mayoritariamente por druidas y astrólogos (asarloí y prionnos). Estos sabios eran grandes observadores de la naturaleza, pero también matemáticos y religiosos, que al igual que hicieron los griegos, los egipcios o los hindúes, entendieron el cielo como un lugar de mensajes divinos perfectamente calculado. Pero de ahí a que nosotros podamos deducir cómo funcionaba su zodíaco, su horóscopo o sus interrelaciones con los planetas y otras estrellas hay un abismo. De manera que no veremos "la personalidad" de los signos celtas, ni tampoco entraremos en la polémica de si su astrología comparte o no tradiciones de la jyotish o astrología hindú, a raíz de distintas migraciones.

Por tanto vamos a exponer lo poco que se tiene claro de la astrología celta, aunque no podamos ahondar en la interpretación astrológica propiamente dicha.

Entre los registros antiguos tenemos fuentes más fiables que otras, ya que, en el caso de las fuentes romanas, tenemos a veces el inconveniente de su visión sesgada; en el caso de los textos medievales, la mezcla del folclore y la crítica religiosa cristiana. Basándonos en esto, sí podemos confirmar la información que nos brinda Casiodoro, quien nos dice que los Getas, pueblo galo, conocían las 12 constelaciones (Prinnios)


Las 12 constelaciones zodiacales

Si conocen las 12 constelaciones, es porque observaban el recorrido del sol y por lo tanto, la eclíptica. La eclíptica entre los celtas tenía relación con el mito de Dechtirè, la cual murió y fue sacada del Inframundo por su esposo Lugh, dios de la luz. Este mito, que recuerda al mito griego de Orfeo, confirma la observación del recorrido solar, que se hunde en la oscuridad y regresa.

Sabemos que los ciclos zodiacales o rotlio siempre empezaban por Virgo o por Libra, en ambos casos por coincidir con el período nocturno del año, ya que los celtas dividían el año en dos mitades, una mitad de año nocturna y una mitad de año diurna, en función del tiempo de sol. Entre Virgo y Libra, es decir, cerca de finales de Agosto y Septiembre, tiene lugar el equinoccio, y por lo tanto, el cambio radical de duración de los días. Además, Virgo es la constelación que más espacio ocupa en la eclíptica, lo que la haría la más reconocible como evento astronómico.

Joseph Monard, según su interpretación del calendario Coligny, un bronce del S.II, deduce con los nombres de los meses que las constelaciones serían:

Libra -> Cantli Prinnios, constelación de los "anillos"

Escorpio -> Samoni Prinnios, constelación de la siembra o del encuentro

Sagitario -> Dummani Prinnios, constelación del oscurecimiento

Capricornio -> Riuri Prinnios -> constelación del hielo

Acuario -> Anaganti Prinnios, constelación parada, del detenimiento

Piscis -> Ogroni Prinnios, constelación del frío, o de las serpientes.

Aries-> Cuti Prinnios, constelación ardiente, o del carnero.

Tauro -> Gianni Prinnios, constelación de la germinación, de los brotes.

Géminis-> Simiuisioni Prinnios, constelación veloz, o de la brisa.

Cáncer -> Equi Prinnios, constelación del equilibrio, o del caballo.

Leo-> Elembos, el cervato

Virgo->Elembeiui Prinnios, constelación del arbitraje o del ciervo.

El principal problema de este calendario es que está muy fragmentado y resulta difícil de recomponer. Por otra parte, tenemos el hecho de que Monard basa las constelaciones en los supuestos nombres y festivales que tenían lugar en las fechas que coinciden con los 30º de constelación en la eclíptica. Tal vez el ejemplo más claro sea el de Escorpio, renombrada Samoin, "la siembra", en relación con las fechas de Samhain. Pero esto lo veremos más adelante.


El zodíaco de Ballymote

Tenemos otros modelos de zodíaco, siguiendo los manuscritos medievales como el Libro de Ballymote (S.XIV) sabemos que nuestras doce constelaciones actuales eran identificadas como otros animales y personajes por los celtas:

Virgo era conocida como Sidos, el ciervo. Libra, por su parte, era Antoclos, la cornamenta, es decir, de alguna forma se identificaban ambas constelaciones juntas.

Antes de ser Escorpio, la constelación estaba unida a la de Ofiuco, y era llamado el Portador de la Serpiente. Especialmente en Irlanda, donde las serpientes son un símbolo del paganismo - según el mito las serpientes fueron expulsadas por San Patricio, a pesar de que la isla nunca tuvo serpientes - , el cambio por el escorpión resulta muy interesante.

Sagitario era identificado como un jinete o un arquero, de manera similar al resto de culturas mediterráneas. Capricornio también conserva la denominación de "la cabra".

La constelación de Acuario, sin embargo, se interpretaba como un lobo.

Piscis, Aries, Tauro y Géminis aparecen como las constelaciones y nombres habituales: los peces, el carnero, el toro y los gemelos.

En cuanto a Cáncer, antes de ser un cangrejo también fue visto como dos burros, y anteriormente como un caballo: Ecui Prinnios, la constelación del caballo, e incluso del caballo alado.

Leo, para finalizar, era un acompañante de Virgo, y si Virgo era el ciervo, Leo era Elembos, el cervatillo.

Una reconstrucción etimológica aparece en los textos de Ballymote intentando organizar las constelaciones con nombres que no hacían referencia a las figuras que formaran las estrellas. No ha tenido demasiada repercusión por la falta de "lógica" astronómica, pero merece la pena mencionar este supuesto. Las constelaciones se llamarían "yugo" (uedon), y los nombres vendrían directamente de su relación con palabras reconstruidas:

-Enduedon (Libra), el final (end)

-Alnon (Escorpio), "en adelante" (¿la constelación siguiente?)

-Eri (Sagitario), "más allá" (¿la constelación siguiente-seiguiente?)

-Aurinion (Capricornio), el dorado (aurum)

-Uegeton (Aquario), el tejido

-Ecton (Piscis), exterior (¿constelación exterior?)

-Arua (Aries), el surco

Enisqiàs (Tauro), el discurso

Uecoretas (Géminis), la rueda sagrada


El caldero de Gundestrup

El otro ejemplo de mitología astral la encontramos en el llamado Vaso o Caldero de Gundestrup, actualmente en el Museo nacional de Dinamarca.

En él podemos ver trece paneles astronómico-astrológicos, en los cuales se enlazan mitología y constelaciones. También hay elementos simbólicos y relacionados con las festividades, pero primero nos centraremos en las representaciones de lo que se entiende que sería el zodíaco.

Vemos en el panel 1 a un ciervo junto al dios Cernunnos, sentado, y sujetando en su mano derecha un aro, y en la mano izquierda una serpiente por la cabeza. Después y tras él se ven un leon y un leopardo (¿?) sobre un lobo, y un niño montado sobre un delfín. Según la información que hemos expuesto anteriormente, veríamos al Ciervo como Virgo, el anillo del dios Cernunnos como Libra, Cernunnos como Ofiuco, sosteniendo a la serpiente, que sería Escorpio, y el niño sobre el delfín, o según otros esturión, sería Capricornio. Ahora bien, nos habríamos saltado a Sagitario. Aunque en el panel 3 aparece un jinete que se ha interpretado como este signo zodiacal, también en el panel 1 podría relacionarse: Los leones son comúnmente un símbolo de los períodos solares, y el hecho de que aparezcan sobre un lobo, se ha interpretado como una señal estacional, del equinoccio o de la oscuridad: y como vimos anteriormente, el nombre celta de Sagitario significa "oscuridad", de modo que esta iconografía podría ser la representación de dicho signo. En el panel 4, veríamos a tres toros con plantas, los "brotes" que significan en su nombre celta.

Sin embargo, aparecen muchas constelaciones que no pertenecen a nuestro zodíaco pero que para los celtas tenían gran importancia. Por ejemplo, también en el panel 4 aparecen gatos, que representan las estrellas de las Hyades, y perros, como las constelaciones de Canis Maior y Canis Minor, indicando los tiempos de la Canícula, los días de más calor de julio.


La relación constelación-estación del año

Acabamos de ver el vínculo entre la Canícula y la época de calor, definición que se mantiene en meteorología hoy en día. Pues bien, se ha relacionado directamente los nombres de las constelaciones celtas, más que con las figuras que pudieran interpretarse, con los cambios estacionales y posibles predicciones meteorológicas - de gran importancia en la antigüedad. Por eso, la astrología celta daría a sus constelaciones los nombres de sus fechas importantes:

-Cantli prinnios, la constelación de los anillos (Libra), se ha relacionado con las ciclos agrícolas, las herramientas curvadas y los cantos de estas épocas, pues con su presencia en el cielo es cuando comienzan las cosechas.

-Samoni prinnios (Escorpio), sería la constelación de Samoin o Samhain.

-Dumanni prinnios (Sagitario), sería la época donde se nota el mayor oscurecimiento.

-Riuri Prinnios (Capricornio), sería la época del frío, el invierno.

- Anaganti prinnios (Acuario), es la época detenida, el invierno crudo en el que nada crece. Otros han querido asociar el nombre a Anacantios, que significa calamidad, como referencia a la peor época del año.

-Ogroni prinnios (Piscis), hace referencia a frío, pero es que además el mes de febrero se llama Ogronios.

-Cuti prinnios (Aries), es la constelación ardiente, quizás en referencia a la fuerza del sol que resurge.

-Gianni prinnios (Tauro) era la constelación de los brotes, también llamada Giamonios, que literalmente es el nombre que se daba al mes de abril.

- Simiuisioni Prinnios (Géminis), cuyo nombre hace referencia a los vientos y las brisas. Semiuisonios era el nombre que recibía el mes de mayo.

- Equi prinnios (Cáncer), es la constelación del equilibrio o del caballo. parece que la relación con el caballo está unida a la raíz latina equus, ya que caballo en celta sería epos. Equos en celta es el nombre que recibe la eclíptica, siendo que ésta corta en dos a la constelación de cáncer. Si seguimos la idea de que las estrellas hacían referencia a las épocas del año, tal vez ese "equilibrio" hiciera referencia en realidad a la división equilibrada por la mitad de esta constelación.

- Elembos Prinnios / Ogias uedon (Leo). Anteriormente vimos que nuestra constelación de Leo estaba unida a la de Virgo, de ahí que Elemebos fuera el "cervatillo", por ser Virgo el ciervo. Sin embargo, tenemos también otra forma de denominar a la constelación, que es Ogias uedon, que se traduciría por algo así como "el yugo de la juventud". Podemos vincular el yugo con la supuesta figura de un caballo en la constelación anterior, pero también con las ideas de matrimonio de los jóvenes en el verano.

-Elembeiui Prinnios (Virgo). La constelación del ciervo,a la que estaría unida Leo. Haría referencia a la época de berrea de estos animales, previo al comienzo del clima otoñal y la época oscura.


Otras estrellas y planetas importantes.

También la Luna tenía gran importancia a nivel meteorológico y astrológico. Diuon, como parece que se denominaba en varias regiones, guardaba mensajes divinos en su forma, tamaño y color. La luna llena era considerada iuos, positivo. Su contraparte, el sol, Sonna o Grenna, sólo parece tener relevancia en los momentos clave como equinoccios y solsticios.

El planeta Mercurio recibía el nombre de Luctos, algo así como "el luminoso". Venus era Uasnia, literalmente, "amanecer". Probablemente la forma en que estos planeta, especialmente brillantes en el horizonte, se situasen en el cielo o fueran más o menos visibles serían señales positivas o negativas.

Aparte de las constelaciones zodiacales también conocemos el nombre de otros conjuntos de estrellas:

Carbantos, el carro, se creía que era un carro celestial, probablemente de la Luna, dado su recorrido nocturno.

Ambis, nombre que recibía la constelación del dragón. Al ser tan extensa, su presencia tendría influencia en varios lugares del cielo y la tierra.

Argantoreta, traducido como "la rueda de plata", es la constelación de la Corona Borealis. Algunos estudiosos y aficionados consideran que la rueda de plata sería una joya o distintivo de los astrólogos.

Epos leruos, el caballo de Lir, es la constelación de Pegaso.


Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com


Bibliografía:

- Boutet, M.G. On Ancient Celtic Astrology and Naked Eye Astronomy. The Gundestrup Cauldron. 2017

- Boutet, M. G. The Calendar and Almonach of the Ancient Druids, 2001

- Ellis, P.B. The Ancient World of the Celts. Ed. Constable, 1998

- Olmsted, G. The Gundestrup Cauldron. Its Archaeological Context, the Style and Iconography of Its Portrayed Motifs, and Their Narration of a Gaulish Version of Táin Bó Cúalnge. Latomus, 1979

- Wedel, T.O. Astrology in the Middle Ages. Dover Publications, 2007

.

Artículos relacionados:

> Astrología occidental. Nociones de astrología (I)

> Los druidas y la magia celta

> Beleno, el dios celta de Beltane

> Magia celta (I). Léxico, magia y operadores


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Update cookies preferences