Magia en el sudeste asiático (I) jampi en Indonesia y Malasia.
El Sudeste Asiático es un gran desconocido, más allá del entorno turístico. A este respecto vamos a hacer un apunte, y es que aquí no trataremos la magia ni de Tailandia, ni de Camboya, ni de Timor, ni de Filipinas, ya que por su sociedad, culturas y religiones (budismo y cristianismo, principalmente), chocan de forma radical con las formas de magia de las zonas más al sur. Por ello, recalcar que en este artículo trataremos la magia de zonas concretas, esto es, Indonesia, Malasia y Brunei...
Aclarado este punto, a pesar de ser una palabra genérica para referirse a cualquier acto mágico en las zonas del sudeste asiático, las raíces de la palabra jampi parecen tener relación con la plegaria religiosa y el canto: un jampi (ꦗꦩ꧀ꦥꦶ en javanés) por tanto es un encantamiento, un hechizo cantado.
Esto tiene aún más sentido si se compara con los Jampi-jampi (plural) que son canciones tradicionales (Gigih Alfajar Novra Wulanda, 2015).
A menudo se los compara también con los mantras, como si fuesen su "versión" javanesa, indonesia, malaya, de Singapur, de Sumatra... Rusyana (1970) incluía el jampi en una de las siete categorías de mantra (llamados también mantera o mentera).
No en vano se cree que su propia definición viene de la palabra sánscrita जप, djampi, "rezo cantado". Sin embargo, la palabra mantra está demasiado extendida también por el mundo occidental, y ha perdido en gran parte el valor religioso y espiritual que tenía, y que en el caso del Jampi, sigue teniendo, y lo tiene además en todas sus facetas: un mantra o mentera se considera normalmente siempre positivo, mientras que los jampi-jampi pueden ser positivos o negativos según su finalidad.
En los países asiáticos del Pacífico, un hechizo que no está cantado o apenas es rítmico carece totalmente de fuerza. Es más, debido a la alta población islámica, se acepta que versos del Corán sean recitados de esta manera, convirtiéndolos así en bendiciones o hechizos positivos. Muchos términos o conceptos originarios de divinidades del sudeste asiático han sido sustituidos por los nombres del Profeta Mahoma o de Allah, sin que ello haya causado excesivos problemas al desarrollo de la magia popular de las islas. De hecho, aún pueden encontrarse devotos tanto de Allah como de Sri, la diosa autóctona de la fertilidad y la misericordia, ( más bien una divinidad paralela a la Lakshmi hindú), que cuando se trata de magia, rezan a todos sin distinción.
Berjampi, el encantamiento
Berjampi es uno de los verbos utilizados para hablar de magia y brujería, literalmente sería cantar hechizos, encantar, hechizar, lo que hace notar la influencia y generalidad de "jampi" como elemento mágico. Pero echar un hechizo se dice rapalkan jampi, literalmente "cantar un hechizo". Dicho esto no quedan dudas de que se trata de un tipo de hechizo que se canta/recita.
Los jampi-jampi se caracterizan por sus orígenes religiosos, ya que, aunque tienen relación con las divinidades asiáticas, gran parte de su población profesa el islam. Esto crea choques espirituales, étnicos y sociales. Fácilmente comprobable sobre todo en los jampi-jampi que directamente se recitan en lengua árabe.
Los jampi-jampi pueden ser más elaborados o extremadamente sencillos. Cuando se trata de un ritual o recitación complejo, se considera necesario tener ilmu, es decir "conocimiento sobrenatural" (Geetrtz, 1977) . Puede tratarse de hechizos con muchos elementos y muchas fases, o puede ser simplemente una frase para soltar en el momento preciso, lo más común, y lo habitual en el día a día, por personas de apie cuya fe les basta.
Un ejemplo de jampi sencillo sería la recitación de versos del Corán para tener suerte, salud o protección. Un ejemplo más "mixto" etnoculturalmente hablando puede ser este que exponemos abajo, destinado a favorecer la pesca, y recitado en un árabe barroquizado:
<<Bismillah hirrohmannirrohim,
Walyatalattaf nyelantop ikan gabus>>
<<En el nombre de Dios que es bueno y compasivo,
ten piedad del pez cabeza de serpiente>>
Otros jampi están en lenguas indígenas, podemos encontrar incluso hechizos en antiguo sundanés (una de las lenguas de Indonesia), como el jangjawokan, poemas tradicionales con fines mágicos, pero también cotidianos o agrarios, que dan información acerca de las creencias tradicionales, como una purificación mediante agua:
<< Jampe Ngsikan
Mango Nyimas Alene Nyimas
Maulene Geura flush
Dibanyu Mu'min
Di talaga kalkaosar Abdi (...)>>
<< Hechizo protector.
Mango Nyimas, Alene Nyimas
Maulene, limpia inmediatamente
con el agua de los fieles
Este es mi trabajo (...)>>
Sobre todo en Bali, es común hallar poblaciones que rezan a la diosa Sri, agradeciendo y solicitando el bienestar de los campos y las familias, embarazos, salud… Un modelo de rezo para un buen parto:
<< Wastu, manik sakĕcha, manik mĕmargi>>
<< Ahora, semilla única, semilla, echa a andar>>
Aunque no se trata solo de esta diosa, ya que muchas festividades tienen influencias del hinduismo y por lo tanto requieren un cortejo divino completo, empero, Sri continúa siendo la más popular. Son comunes amuletos con forma de flores de loto o bolsitas de granos de arroz. También utilizan el arroz en su nombre para adivinación, oniromancia, o fetiches de muñecas rellenas de arroz tanto como ofrenda como usos menos benévolos.
Un jampi a medio camino entre lo complejo y lo simple puede ser un ritual de medicina tradicional de Java (Jampi jampi Jawi). Un jampi medicinal contra los gases, recitado mientras se masajea la tripa y se aplican o toman hierbas, que en Sundanés dice lo siguiente:
<<Jampe Beunghak Beuteung
Cakakak di leuweung
Injuk talina
Dihakan dibeuweung
Hitut Jadina
Plong blos plong blong>>
<<Hechizo para la tripa hinchada
Hermano mayor, en el bosque,
Toma la cuerda
consumida en el estómago,
Suelta el gas
Libre de vergüenza
Libre de tensión>>
Jampe jeung Jamu (mezcla de hierbas medicinales)
El jampi se ha relacionado mucho con la fitoterapia propia de esta zona, llamada jamu, y de la cual se ha llegado a pensar que puede tener una etimología en común (es más probable, sin embargo, que signifique algo como "mezcla javanesa"). Lo importante en un jampi en sí no es la mezcla, sino que se utilice a la par que se recita, es decir Jampi jeung jamu (hechizo y medicina herbal). El jamu es una mezcla de hierbas medicinales y otros elementos que se deja espesar y endurecer, pudiendo de esta manera conservarse mejor en botellas o tabletas. Parece ser que si uso estaba asociado de alguna forma a la preparación ritual y espiritual de los dukun (médicos -hechiceros de Indonesia) o los bomoh (medicos-hechiceros de Malasia), etc.para ayudar a vigorizar o a alcanzar trances; también, cuando el medico ya ha localizado el motivo de la enfermedad mediante otros medios, el jamu se convierte en el remedio medicinal.
Para darle uso solamente hay que añadir agua tibia o caliente, sirviendo como bebida o aspersión purificadora, así como bálsamo, en el caso de lesiones o masajes. Los ingredientes estos jamu pueden variar, siendo principalmente el jengibre, la galanga, la cúrcuma, hinojo, lima, canela, y plantas más autóctonas como el brotowali o el tamanu. Algunos preparados incluyen elementos no vegetales, como sales, miel, huevos, leche, o incluso partes de animales o insectos (caballitos de mar, larvas, etc). Todo esto variará según la tradición y la finalidad, pero a menudo ha generado controversia acerca de su salubridad.
Jampi Pelet (amarre amoroso)
El llamado Jampi Pelet se corresponde con los amarres que encontramos en otras culturas. Literalmente sería un hechizo de sumisión (peletakan = tumbar), y pelet es el sustantivo genérico para maldición ... pero se ha asociado a amarres amorosos no solo por su frecuencia de uso en este aspecto sino porque también se puede interpretar su raíz como peletak (placer). Encontramos también que se los llama Mantra cinta, porque, al fin y al cabo, hay que recitar, PERO el mantra cinta no busca manipular, mientras que el jampi o pelet sí.
Cómo distinguir uno de otro es sencillo. El mantra cinta puede consistir en recitar con velas, en darse un baño de flores, etc. De esta manera la persona atraerá el amor. Sin embargo, el jampi pelet va destinado a otra persona, será la otra persona la que se vea afectada y la rituales se realizarán sobre todo sobre la otra persona, o en su defecto, sobre un muñeco que lo represente una foto, etc. Entre los jampi-jampi pelet más comunes encontramos el uso de figuras que se atan o se clavan, quemar fotografías, así como el uso de aceites preparados para el amor y la lujuria. La persona hechizada tendrá una serie de síntomas parecidos a una enfermedad: perderá el apetito, no dormirá bien, tendrá fiebres puntuales... Estos síntomas remitirán progresivamente cuanto más atracción sienta por la persona que lo hechizó. Debido a estas características, existen una serie de Suras de los textos árabes que se consideran especialmente efectivos para sanar y liberarse del Pelet antes de que surta efecto completo.
Un ejemplo estándar de jampi pellet:
<<Hey panah ranjunaku
Panah ke langit langit runtuh
Ku panah ke bumi, bumi tembus,
Ku panah ke laut, laut kering
Ku panah hati engkau,
Hancur lebur mabuk kasih sayang padaku
Berkat doa La ilaha iLlah
Muhammadu 'r-Rasulullah>>
<<Hey, mi flecha
Flecha en el cielo, el cielo colapsó
Disparé mi flecha a la tierra, la tierra penetró
Disparé mi flecha al mar, el mar se secó
Disparé a tu corazón,
Se partió y se ahogó en amor por mí
Gracias al rezo La ilaha iLlah
Muhammadu 'r-Rasulullah>>
Asimismo pueden realizar pequeños rituales y amuletos para el amor, que se denominan Pemanis o Pengasih, y que suelen consistir en pociones o filtros de amor, o pequeños objetos encantados. A menudo más que por amor pueden ser usados también para agradar a alguien y conseguir un favor, véase, conseguir un trabajo o aprobar un examen.
Por otro lado, existen los Pembenci o Membenci, hechizos del mismo estilo pero destinados a que una persona sea odiada. Existe, por supuesto, la creencia en el mal de ojo, que por influencia islámica se revierte con el uso del Nazar u Ojo Turco, además de distintas limpias. Pero esto lo veremos en profundidad en la segunda parte del artículo: Magia en el sudeste asiático (II) maldiciones y exorcismos en Indonesia y Malasia.
Pietro V. Carracedo Ahumada - pietrocarracedo@gmail.com
Bibliografía:
-Elis Suryani, THE EXISTENCE AND FUNCTION OF MANTRA IN THE LIFE OF SUNDAN PEOPLE Faculty of Letters, Padjadjaran University (2001)
- Geertz, C. The Religion of Java. University of Chicago Press 1976.
- Lim, M.A.; Pranata, R. «The insidious threat of jamu and unregulated traditional medicines in the COVID-19 era». Faculty of Medicine, Pelita Harapan University 14 (5): 895-896. (2020)
-Skeat, Walter W. Malay magic : being an introduction to the folklore and popular religion of the Malay Peninsula. Macmillan and Company NY Press 1912.
-Van der Hien, H.A. De Javansche Geestenwereld 1920. The Mystical World of the Javanese. Creative Media Partners, LLC, 2023
- Watson . C.W. ; Ellen, R.F. Understanding Witchcraft and Sorcery in Southeast Asia..University of Hawaii Press, 1993.
Artículos relacionados:
> Magiología (V): el colonialismo de la visión europea
> Susuk: belleza mágica en alfileres de oro